APOYOS

16/10/2016.- Nuestro compañero Ramón non facilita el siguiente enlace para la mejor comprensión de la novela "El ruido y la furia" de William Faulkner: (Pulsar sobre título)

Entrevista a William Faulkner por Jean Stein en 1956


16/10/2016.- Nuestra compañera Mª Jesús nos facilita es siguiente enlace. 

Retrato de un escritor bipolar

01/10/2016.- Nuestro compañero Manuel Sánchez nos facilita otro  enlace para la mejor comprensión de la novela "El ruido y la furia" de William Faulkner: (Pulsar sobre título)

En torno a Joyce y otros demonios


23/09/2016.- Nuestro compañero Manuel Sánchez nos facilita los siguientes enlaces para la mejor comprensión de la novela "El ruido y la furia" de William Faulkner: (Pulsar sobre título)

1.- El RUIDO Y LA FURIA en Wikipedia

2.- EL RUIDO Y LA FURIA. Imprescindible Faulkner

3.- TRES ESCRITORES EN BUSCA DE WILLIAM FAULKNER

25/05/2016.- Estructura apoyo presentación Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino:

1.- Inicio

2.- Biografía:

       Biografia y Vida

          Biografia (Wikipedia)

3.- Novela: Las Ciudades Invisibles

3.1.- El texto:

      Las ciudades invisibles (texto)

3.2.- Capítulos leídos:

       Parte I

         Parte II

         Parte III

       Parte IV

       Parte V

       Parte VI

       Parte VII

       Parte VIII

       Parte XIX

4.- Algunos vídeos de Ciudades Invisibles (Videos)

      Eudosia

      Moriana

      Maurilia

      Zenobia

      Eusapia 

      Bauci

      Olivia      

      Sofronia

5.- Análisis de la Obra:

      Frases y Pensamientos

     Reflexiones


04/05/2016.- Nuestro compañero Manuel Sánchez nos facilita el siguiente artículo: Dostoievski, filosofía, novela y experiencia religiosa.

Publicado: septiembre 18, 2009
A juicio de Pareyson, Dostoievski es un autor para nuestros tiempos: “hoy en día, tras la intensa experiencia nihilista del hombre contemporáneo, la afirmación de Dios ya no puede transmitirse a través del dulce y familiar hábito de una costumbre o heredarse en el seguro patrimonio de una tradición.
Luigi Pareyson, autor del libro, entiende que la clave para comprender la obra del escritor ruso es la confrontación entre el bien y el mal, entre Dios y el demonio.
Fiedor Dostoievski
Este poderoso libro del filósofo italiano Luigi Pareyson hará disfrutar mucho a quienes ya conozcan las obras del autor ruso y hará descubrir las claves de su pensamiento a quien no las conozca y –creo yo– le hará desear leerlas. La primera parte contiene cuatro capítulos: “Novela y filosofía”, “El mal”, “El bien” y “La libertad”.
En la segunda (parte) el autor vuelve a las mismas ideas en desarrollos titulados “La experiencia de la libertad”, “La ambigüedad del hombre”, y “El sufrimiento inútil”. Acerca de El idiota comenta: “ninguna imagen conviene más a Cristo que su humillación: el absurdo de que Dios haya elegido para encarnarse ‘la figura de un siervo’ no es mayor que el absurdo de elegir a un “idiota” como símbolo de Cristo”.
Pareyson muestra que toda la obra de Dostoievski pone frente a frente una libertad entendida como obediencia a Dios y una libertad como servicio al demonio: “el significado último del destino del hombre y de la historia radica en la lucha entre Dios y el demonio, entre el bien y el mal”, (...) “el corazón del hombre es la sede de esta lucha y allí se concentra la aguda e implacable investigación de Dostoievski”.
Explica que la visión de la realidad de Dostoievski “no es optimista porque no minimiza la realidad del mal ni tampoco es pesimista, pues no afirma que el mal sea insuperable”; y el hecho de que las personificaciones del bien sean tan escasas en sus novelas se debe a “la discreción del bien” y a que, al fin, “es el mal mismo quien le rinde testimonio con su propia autodestrucción”.
Desarrolla con claridad la idea de que, para el autor ruso, la regeneración del hombre se produce a través del dolor: “sólo cuando el delito se perfila como castigo, sólo cuando la culpa genera el dolor y el pecado es sentido como un sufrimiento, sólo entonces comienza la obra de la redención y el nacimiento del hombre nuevo”. Concibe “la experiencia de la libertad como el núcleo más profundo del hombre y la condición de todos los otros bienes o valores”: la libertad es el único camino posible hacia el bien, pues “el bien puede ser negado de dos modos: o por la elección del mal o por la imposición del bien”.
 Afirmarla ahora exige el trabajo de una verdadera reapropiación personal (...). Dios debe ser objeto de una auténtica recuperación: es necesario saberlo descubrir en el corazón mismo de la negación”, tal como hizo el autor ruso.

Dostoievski, filosofía, novela y experiencia religiosa
Autor: Luigi Pareyson
Encuentro. Madrid (2008). 296 págs. 24 €.
Traducción: Constanza Giménez Salinas.



18/03/2016.- Enlace recomendado por nuestro compañero Ramón para escuchar: Sonata para Violín y Piano Nº 3 en Re menor, Opus 108, de Brahms

02/03/2016: Enlace interesante recomendado por nuestro compañero Ramón:   Sobre "Del Amor y Otros Demonios" de García Márquez

29/11/2015.- Enlace para ver la película: La leyenda de 1900

24/11/2015.- Enlace para leer: Novecento de Baricco

24/1172015.- Enlace para ver y escuchar: El Duelo de Baricco

21/11/2015: Enlace para escuchar: La joven de Aughrim

18/11/2015.- Enlace para leer: Arboles petrificados de Amparo Dávila

18/11/2015.- Enlace para leer: Un encuentro de Joyce

18/11/2015.- Enlace para leer: Los muertos de Joyce

14/11/2015.- Enlace para leer el cuento de Nabokov: El duende del bosque

14/11/2015.- Enlace para leer el cuento de Leopoldo Alas Clarín: Un viejo verde

03/11/2015.- Enlace para leer el cuento de García Marquez: Solo vine a hablar por teléfono

03/11/2015.- Enlace para leer el cuento de Allan Poe: El Corazón delator

31/10/2015.- Nuestro compañero Ramón nos facilita este enlace para acceder al Quijote de Cervantes: El Quijote

31/10/2015.- Nuestro compañero Manuel Sanchez nos invita a entrar en este enlace Feminismo (Elisabeth Badinter


31/10/2015.- Nuestra compañera Mª Jesús Ortega nos envía este trabajo sobre Simone de Beauvoir:
SIMONE DE BEAUVOIR
(La mujer rota)

        “Aprender es como remar contra corriente:
         en cuanto se deja, se retrocede”.
                      BEJAMIN BRITTEN

        Hacer una breve semblanza de Simone de Beauvoir (1908-1986), me parece imprescindible para poder dar una explicación razonada al fundamento de su obra. Ella fue escritora, profesora y filósofa nacida en Francia, pero ante todo, observadora de su entorno más próximo, su propia familia, y de una sociedad en la que todavía no se valoraba a la mujer en lo que valía o podía llegar a valer, ya que todas sus cualidades estaban relegadas a servir a la sociedad en las funciones de esposa y madre, sin tener en cuenta sus potenciales cualidades que, al ser desplegadas, la podían capacitar para un desarrollo más completo, en continua formación, intelectual y profesional, ante la vida.
        Recibió una formación adecuada a su posición social y a pesar de la crisis económica familiar por la pérdida de la fortuna de su abuelo materno, luchó por formarse, en los campos que le interesaron: filosofía, política, literatura…
        Simone tuvo la suerte de encontrar en su camino, a personas tan interesantes y tan renovadoras, que hicieron posible que su desarrollo intelectual siguiera su curso de modo natural y aumentó así lo que ya había adquirido desde muy niña: su capacidad de pensar y con ello la gran cualidad de poseer un criterio propio y firme sobre las cosas y hechos que conocía, y que, a otras personas, brillantes como ella, le pasaban desapercibidas.
        Seguidora y defensora de las ideas de su compañero Sartre, hace del desarrollo de su propia libertad, su modo de vida y vemos, desde nuestra perspectiva de observadoras, que su comportamiento, en todos los aspectos, tiende a quitar cadenas represoras, que no la hubieran dejado crecer.
        A Simón de Beauvoir le importa solo ella misma, y los prejuicios los deja para los demás.
        Con su criterio, ella observa las conductas entre los miembros de su propia familia y en la sociedad. Ha estudiado la historia de la Filosofía y se debió de horrorizar al averiguar lo poco que se apreciaba a la mujer, teniéndola como  un ser sin alma según Aristóteles (384-382 a. C.) y Platón (427-327 a. C), aunque este último en “La República”, nos dice que “no hay ninguna ocupación entre las concernientes al gobierno del estado, que sea de la mujer por ser mujer, ni del hombre en tanto al hombre”, dando con esto, algo de respiro y nueva luz (aunque solo teórica de momento) a las limitaciones que se tenían con respecto a la mujer.
        Conocemos que Aspasia (470-400 a. C.), mujer cortesana y compañera de Pericles (495-429 a. C), aconsejaba a este sobre sus decisiones, aunque no podía votar en la Asamblea. Tanto Aspasia como Pericles tuvieron que sufrir las consecuencias de esta licencia. Los enemigos de Pericles se cebaron contra ellos y tuvieron que demostrar que eran inocentes.
        Las mujeres excepcionales, que llegaron a pasar a la historia por sus demostradas cualidades intelectuales, tenían un ámbito muy limitado pues eran muy pocas ellas, y muy poca la influencia entre las demás mujeres que no tenían la opción de acceder a la cultura porque se las empleaba en trabajos domésticos y la mayor parte de ellas no sabía leer.
        Al repasar la historia de la Filosofía y la Historia Escolástica, Simone de Beauvoir, vio (yo lo imagino…), como Santo Tomás de Aquino (1224-1274), en su “Summa Theológica” nos dice:
        “En lo que se refiere a la naturaleza del individuo, la mujer es defectuosa y mal nacida, porque el poder activo de la semilla masculina, tiende a la producción de un perfecto parecido en el sexo masculino, mientras que la producción de una mujer, proviene de una falta del poder activo”

        Tampoco le debió gustar el criterio del teólogo alemán Martín Lutero:

“Las niñas empiezan a caminar y a hablar antes que los niños, porque la maleza crece siempre más rápido que la buena semilla”.

        Tantos siglos para saber quiénes somos las mujeres y por qué nos encasillaron solo en nuestras funciones biológicas naturales. ¿No sería un miedo a perder un estatus, ganado por la tradición? Los propios coetáneos de Simone, siguen “erre, que erre”. Muchos de ellos son misóginos, que se siguen acogiendo a las ideas aristotélicas sobre la mujer.
         Particularmente siento que para derivar en unas conclusiones que admiten la necesidad de hombre y mujer, para conformar la vida, no se necesitaría nuestra degradación y desprecio por esos misóginos. Hombres por otra parte de una gran categoría intelectual y gran sabiduría en otros aspectos, que quizá guiados por una personal experiencia, solo una ocasión (muy especial para ellos), les habría bastado para denostarnos.
        Tengo en las manos el libro de Arthur Schopenhauer “El amor, las mujeres y la muerte”, y su escepticismo para con la mujer —por llamarlo de alguna manera—, es muy hiriente. Se le considera el padre de la Filosofía moderna, y también como muy influyente en Sigmund Freud (1865-1939), aunque este manifestó que le había leído, solamente, en los últimos años de su vida.
        Freud más cercano en el tiempo a Simone, tiene unas teorías sobre la mujer, que, por supuesto, son sus teorías, pero no permiten la definición o esclarecimiento de nuestra propia esencia…, nos ve a falta de algo que tiene el varón y que ansiamos tener.
        Yo concluiría en que el mundo se rige por hipótesis, y hasta demostrar otra cosa, pasan milenios y nos damos cuenta de que siempre estamos tratando de demostrar lo mismo.
        Hacer historia, es cosa de hombres y mujeres: sabios y sabias.
Yo sencillamente, he querido aportar mis observaciones, a la escalera ascendente, que hizo a Simone de Beauvoir: escribir su obra. Esta que nos ocupa: “La mujer rota”, en la que denuncia, evidentemente, la pasividad de la mujer, que siempre subordinada a su esposo, no se realiza ni lucha por y con, sus muchos valores potenciales, y que teniendo una fe ciega a su marido y pensando que el amor es eterno, frustra el resto de su vida, descubriendo que puede haber otra vida, que Simone termina con la palabra “miedo”, ya que es un mundo de lucha que le propone pero que ha de descubrir.
La aportación de esta autora a la evolución de la mujer, es notable, con la ventaja que se pudo poner en práctica, aunque lentamente, porque en ese tiempo de principios y mediados del pasado siglo, aunque había muchas mujeres que sabían leer y estaban y se sentían muy discriminadas, no se habían sembrado lo suficiente, las nuevas ideas.
     Hay que dar las gracias a todos los escritores y escritoras que nos ayudan a superarnos mediante su dedicación y empeño de que cambie la sociedad a mejor.

Alicante 31/10/2015
Mª Jesús Ortega Torres 

23/10/2015.- Nuestro compañero Manuel Sánchez nos envía el siguiente trabajo de apoyo al análisis de "La Mujer Rota".

SIMONE DE BEAUVOIR.

No se nace mujer, se llega a serlo (Simone de Beauvoir)
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar (A. Machado)
El hombre no tiene naturaleza sino historia (Ortega y Gasset)
Simone se identifica con el existencialismo ateo de Sartre
Algunas ideas fundamentales del existencialismo:
-la existencia precede a la esencia. El ser humano inicialmente no es nada: será aquello que resulte de su propia acción.
El ser humano tiene que elegir (libertad) y por tanto es responsable de su propia identidad.
El ser humano al actuar involucra a los demás
La conciencia de la responsabilidad puede  producir angustia.
El desamparo se produce porque la vida no depende de poderes trascendentales sino de uno mismo.
El mal moral consiste en poner excusas.
La libertad se realiza en un marco de intersubjetividad, afecta a los demás.
Cuando se elige hay que tener en cuenta las circunstancias ya que la elección se produce en una  situación determinada. (moral de situación)
El existencialismo es un humanismo porque afirma que no hay más legislador que cada ser humano concreto.

MORAL EXISTENCIALISTA. El ser humano es constitutivamente libre, los seres humanos han de hacerse a sí mismos. El ser humano no tiene esencia: su ser es no ser. Existir es hacerse mediante proyectos libres.
Las cosas y los animales son ser-en- si, algo determinado inmanente, mientras que el ser humano, ser para sí, es trascedente, indeterminación,conciencia para sí.
También el ser humano  es siempre sujeto situado, actúa en un complejo contexto concreto. La moral de Beauvoir  invita a la aceptación por parte del hombre y de la mujer de que son parte carne (lo fisiológico, lo menos humano) y espiritu, libertad, trascendencia y han de reconocerse así mutuamente.
La  mala fe moral consiste en renunciar a la libertad y responsabilidad de uno  e impedir la de los demás.
Por eso la moral desemboca en la política.  El ser humano es también “mitsein” (MIT= CON), ser-con-otros” es existencia compartida.

CAUSAS DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER.

Para la filosofía existencialista la humanidad es algo diferente de una especie: es un devenir histórico. Hombres y mujeres no son realidades inmutables como las cosas.
Desde las primeras sociedades se da el reconocimiento a las  actividades del hombre (guerra, caza…) A la mujer no se le garantiza el desarrollo de de su libertad concreta.
El ser humano existente se sitúa en un contexto  ontológico (ser libre), económico, social y psicológico. Desde el contexto cultural se valorar superior al hombre por sus actividades y se devalúa el papel de la mujer. Se establece el patriarcado y la hegemonía masculina.
El contexto económico (revolución industrial) sitúa a la mujer en inferioridad con respecto al hombre al concederle sueldos más bajos y considerarlas como subalternas.
El contexto psicológico hace que la mujer, desde niña, haya sentido en complejo  de Electra. Su cuerpo es considerado como algo deficiente, complejo de castración, con respecto al niño y se da educación diferente al papel del hombre y al de la mujer desde una socialización y educación sexista. Los cambios fisiológicos son vividos por las adolescentes con vergüenza y miedo. La sexualidad de la mujer está condicionada por el conjunto de la situación concreta.
Para la autora, solo la autonomía económica,  y la educación pueden  realizar a la mujer y conciliar el trabajo productivo con el reproductivo.

23/10/2015.- Nuestro compañeo Manuel Sanchez envía su propuesta

No hay comentarios:

Publicar un comentario